ProInversión y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento lanzan 14 proyectos de Asociación Público Privada por más de US$ 2,200 millones para transformar el acceso al agua y saneamiento en 12 regiones.
¿Qué está pasando?
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) lanzan 14 proyectos bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), con una inversión estimada de US$ 2,154 millones. Estos Proyectos beneficiarán a más de 5 millones de personas en 12 regiones del país.
¿Por qué es importante?
Estos proyectos buscan mejorar la provisión de servicios de agua potable y el tratamiento de aguas residuales, cerrando brechas históricas en el acceso a estos servicios esenciales. La iniciativa se enmarca en el evento “Sinergias en Agua y Saneamiento: Invirtiendo en APP que mejoran vidas en el Perú”, organizado junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta iniciativa reúne proyectos clave como Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), plantas desaladoras y sistemas para captar y llevar agua potable, con el objetivo de transformar la vida de más de cinco millones de peruanos en 12 regiones del país.

¿Qué proyectos destacan?
- PTAR Puerto Maldonado (US$ 172 millones)
- Obras de Cabecera – Fase 1 (Lima) (US$ 476 millones). Este proyecto tiene como objetivo incrementar la disponibilidad de agua potable en Lima Metropolitana.
- PTAR Cusco (US$ 52 millones)
- PTAR Cajamarca (US$ 74 millones)
- PTAR Huancayo (US$ 172 millones)
- PTAR Tarapoto – San Martín (US$ 143 millones)
- Plantas Desaladoras en Ilo, Lambayeque, Paita y Talara (US$ 110 millones). Proporcionarán agua potable mediante la desalación.
- PTAR Trujillo (US$ 425 millones)
¿Qué sigue?
La adjudicación de estos proyectos está programada entre este año y 2026, marcando un cambio significativo en la infraestructura de agua y saneamiento del país. Se espera que estas iniciativas no solo mejoren la calidad de vida de millones de peruanos, sino que también impulsen la economía y el desarrollo sostenible en las regiones beneficiadas.
De los 14 proyectos, 9 se encuentran en fase de estructuración y transacción, con miras a ser adjudicados entre 2025 y 2026, por un monto aproximado de US$ 1,670 millones.

Estos proyectos beneficiarán directamente a las regiones de Cajamarca, La Libertad, San Martín, Lima, Junín, Ica, Cusco, Madre de Dios y Moquegua.
Loa otros 5 proyectos se encuentran en fase de formulación, con una inversión estimada de US$ 484 millones, proyectados para su adjudicación en los próximos años. Estas iniciativas beneficiarán a las regiones de Tumbes, Lambayeque, Lima, Junín y Loreto
Cuando las Asociaciones Público-Privadas funcionan, se nota Lima es la prueba viviente: en solo una década, pasó de tratar solo el 21% de sus aguas residuales a más del 90%. ¿La clave? Tres plantas concesionadas por ProInversión —Taboada, La Chira y Provisur— que hoy procesan el 84% del agua residual tratada en la capital. Gracias a estas obras, más de 9 millones de limeños se benefician cada día.