Durante la reciente feria de defensa DSEI celebrada en Londres, la empresa Teledyne FLIR Defense dio a conocer su nuevo sistema SkyCarrier, una solución diseñada para el despliegue, control y aterrizaje de sus vehículos aéreos no tripulados (UAS) SkyRaider y SkyRanger.

El SkyCarrier es un contenedor con protección blindada que asegura al dron cuando está cerrado, y que se transforma al abrirse en una plataforma para el despegue y aterrizaje. Esta plataforma incrementa el área útil para el aterrizaje, facilita la alineación del dron y reduce el volumen requerido para su almacenamiento.
Según la compañía, su capacidad de operar de manera autónoma permite que el dron aterrice tanto en plataformas fijas como móviles sin intervención humana, al tiempo que lo resguarda de vegetación, escombros y condiciones adversas cuando no está en uso. Además, incorpora una función de “seguimiento”, que permite al UAS seguir al personal, vehículos o ubicaciones específicas y regresar a ellos.
Rich Cunha, director de producto de UAS en Teledyne FLIR Defense, comentó sobre las características del nuevo sistema portátil y explicó por qué este tipo de tecnología puede ser de interés para las fuerzas armadas de América Latina.
El SkyCarrier ha sido concebido para operar eficazmente en entornos desafiantes como los que se encuentran en América del Sur, donde las fuerzas de seguridad actúan en zonas como la selva amazónica o la cordillera andina en misiones contra el narcotráfico, el contrabando, redes delictivas organizadas y delitos ambientales como la minería o pesca ilegales.
El sistema fue desarrollado para permitir una operación completamente automatizada de uno de los drones pequeños más robustos y versátiles del mercado.
Cunha explicó que SkyCarrier puede instalarse tanto en tierra como en vehículos, facilitando la vigilancia de regiones remotas como montañas, selvas y bosques, mientras los operadores pueden mantenerse ubicados a gran distancia, incluso a miles de kilómetros. Por ejemplo, el dron SkyRanger R70 puede volar a altitudes de hasta 5.000 metros (15.000 pies), lo que lo convierte en una herramienta ideal para operaciones en zonas de gran altitud como los Andes.
También puede instalarse en embarcaciones fluviales, lo que permite su uso en operaciones ribereñas y costeras con un dron más potente, sin requerir personal altamente especializado para su manejo.

En el caso de Ecuador, sus Fuerzas Armadas ya utilizan drones de esta empresa. Teledyne FLIR ha estado proporcionando plataformas aéreas y terrestres no tripuladas al gobierno ecuatoriano durante varios años, contribuyendo a enfrentar problemáticas regionales como el narcotráfico, el control ambiental y la seguridad en las fronteras.
Cunha indicó que la producción del SkyCarrier comenzará en el segundo trimestre de 2026, y las entregas a los clientes se llevarán a cabo posteriormente.
La empresa busca atender a una amplia gama de usuarios y aplicaciones, entre ellas operaciones CBRNE (químicas, biológicas, radiológicas, nucleares y explosivos), ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento), guerra electrónica (EW), inteligencia de señales (SIGINT), así como tareas de designación de objetivos para vehículos terrestres o navales, sean tripulados o no.
Este sistema también puede ser empleado en misiones aéreas con drones, escoltas de convoyes, manejo de materiales peligrosos, protección de infraestructuras estratégicas e incluso como repetidor de comunicaciones.
La compañía señaló que SkyCarrier ha sido probado con éxito en una variedad de plataformas marítimas, incluyendo botes semirrígidos (RHIB) y lanchas rápidas, así como en vehículos terrestres capaces de transitar terrenos difíciles, con pendientes superiores al 20 %, a velocidades de hasta 50 km/h (30 mph), demostrando un desempeño confiable bajo condiciones reales.
Las evaluaciones se realizaron en Norteamérica y Europa sobre vehículos terrestres, y en pruebas marítimas llevadas a cabo en el Mar del Norte, frente a la costa de Alaska y en el Golfo de México, utilizando diferentes tipos de embarcaciones pequeñas.
El contenedor admite misiones tanto con conexión por cable (tethered) como sin ella (untethered), y es capaz de funcionar en entornos sin señal GPS. Su peso varía entre 120 y 170 kilogramos.
Teledyne FLIR está desarrollando dos modelos del SkyCarrier: una versión ligera destinada únicamente a vuelos sin cable, y otra equipada con un carrete de 108 metros, sistema automático de recuperación y electrónica para suministrar energía al dron, permitiendo operaciones con cable de hasta 100 metros de alcance y una duración continua de hasta 48 horas.
El sistema incluye el software Mission Control System de la compañía, que permite gestionar por completo el dron SkyRanger R70, ya sea en modo manual o mediante la planificación de misiones complejas.
Esto significa que el operador puede controlar directamente el dron desde el SkyCarrier. Además, la plataforma mantiene una conexión estable con el dron, permitiendo que un solo operador o aplicación pueda manejar y coordinar hasta 16 aeronaves simultáneamente —una cifra que la empresa espera ampliar en el futuro—, lo que implica que un solo soldado podría manejar un pequeño enjambre de drones desde un solo sistema.
Los drones pueden utilizar referencias visuales para regresar y aterrizar de forma autónoma, sin asistencia humana, lo que hace posible su operación en entornos donde el GPS es poco confiable o donde no hay cobertura de radio. SkyCarrier permite operar tanto drones libres como conectados mediante cables, en distintos entornos de comunicación y redes.